Cómo evaluar el nivel de conciencia durante un procedimiento de primeros auxilios

La evaluación del nivel de conciencia es una de las primeras cosas que deben hacerse al proporcionar los primeros auxilios a una persona que ha sufrido un trauma o un accidente. El nivel de conciencia puede proporcionar información importante sobre las condiciones de la persona y la gravedad del incidente.

En general, el nivel de conciencia se refiere al grado de conciencia y atención de la persona hacia el entorno circundante. Existen diferentes formas de evaluar el nivel de conciencia, pero la Escala de Glasgow es uno de los métodos más comunes utilizados por los profesionales sanitarios.

Escala de Glasgow

La Escala de Glasgow fue desarrollada en los años 70 por Graham Teasdale y Bryan Jennett en la Universidad de Glasgow y posteriormente adoptada en todo el mundo como una de las principales herramientas para la evaluación del nivel de conciencia. La escala evalúa tres aspectos: apertura ocular, respuesta verbal y respuesta motora.

  • Apertura ocular: este parámetro mide la capacidad de la persona para abrir los ojos. Puede variar desde "no abre los ojos" hasta "abre los ojos espontáneamente".
  • Respuesta verbal: este parámetro mide la capacidad de la persona para comunicarse verbalmente. Puede variar desde "no emite sonidos" hasta "responde adecuada y coherentemente".
  • Respuesta motora: este parámetro mide la capacidad de la persona para responder a los comandos motores. Puede variar desde "no responde" hasta "responde adecuada y coordinadamente".

En base a las puntuaciones obtenidas en cada una de las tres categorías, se puede evaluar el nivel de conciencia global de la persona. La puntuación máxima es 15, lo que indica un nivel de conciencia normal.

La Escala de Glasgow es una herramienta útil para evaluar rápidamente el nivel de conciencia de una persona durante los primeros auxilios. Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta escala no proporciona información completa sobre las condiciones de la persona y la gravedad del incidente. Por lo tanto, debe ser utilizada junto con otras técnicas de evaluación y diagnóstico.

Escala de evaluación del nivel de conciencia: GCS

La escala de evaluación del nivel de conciencia más utilizada en el ámbito sanitario es la Escala de Coma de Glasgow (GCS). Esta escala se utiliza para evaluar el grado de compromiso de las funciones cerebrales después de un traumatismo craneal u otras patologías que pueden causar alteraciones en la conciencia.

¿Cómo funciona la escala GCS?

La escala GCS prevé la evaluación de tres parámetros:

  • Apertura ocular: se evalúa el grado de apertura ocular, que puede variar desde "no abre los ojos" hasta "abre los ojos espontáneamente".
  • Respuesta verbal: se evalúa la capacidad del paciente para responder verbalmente a estímulos externos. En este caso también, la puntuación puede variar desde "ninguna respuesta verbal" hasta "respuesta adecuada y coherente".
  • Respuesta motora: se evalúa la capacidad del paciente para mover las extremidades en respuesta a estímulos externos. La puntuación puede variar desde ninguna risposta motora" a "risposta appropriata e coerente".

In base ai risultati ottenuti, si assegna al paziente un punteggio compreso tra 3 e 15. Un punteggio basso indica una grave compromissione delle funzioni cerebrali, mentre un punteggio elevato indica una minore compromissione.

Esempio di utilizzo della scala GCS

Supponiamo di trovarci di fronte ad un paziente che non risponde agli stimoli esterni e non apre gli occhi. In questo caso, il punteggio per l'apertura degli occhi e la risposta verbale sarebbe 1 su 4 (il punteggio massimo possibile è 4). Se il paziente non risponde nemmeno alla stimolazione dolorosa, il punteggio per la risposta motoria sarebbe 1 su 6 (il punteggio massimo possibile è 6).

Sommando i tre punteggi ottenuti, si avrebbe un punteggio totale di 3 su 15. Questo risultato indica una grave compromissione delle funzioni cerebrali del paziente e richiede l'intervento immediato del personale sanitario.

Come utilizzare la scala GCS per valutare il livello di coscienza

La scala GCS (Glasgow Coma Scale) è uno strumento utilizzato dai soccorritori e dai medici per valutare il livello di coscienza di una persona. La scala viene utilizzata in situazioni di emergenza, come ad esempio in caso di traumi cranici o ictus.

Come funziona la scala GCS

La scala GCS valuta tre parametri: apertura degli occhi, risposta verbale e risposta motoria. A ciascun parametro viene assegnato un punteggio da 1 a 5 o da 1 a 6. Il punteggio massimo ottenibile è 15.

  • Apertura degli occhi: questo parametro valuta se la persona ha gli occhi chiusi (punteggio 1), se li apre in risposta alla voce (punteggio 3) o se li apre spontaneamente (punteggio 4).
  • Risposta verbale: questo parametro valuta se la persona non emette suoni (punteggio 1), emette suoni ma non parla (punteggio 2), parla con parole incomprensibili (punteggio 3), parla con parole comprensibili ma confuse (punteggio 4) o parla in modo appropriato (punteggio 5).
  • Risposta motoria: questo parametro valuta se la persona non presenta alcuna reazione (punteggio 1), presenta solo movimenti riflessi (punteggio 2), presenta movimenti in risposta a uno stimolo doloroso (punteggio 3), presenta movimenti in risposta a uno stimolo verbale (punteggio 4) o presenta movimenti spontanei e appropriati (punteggio 6).

Il punteggio totale ottenuto dalla somma dei tre parametri indica il livello di coscienza della persona. Un punteggio basso può indicare una grave lesione cerebrale o un'insufficienza respiratoria, mentre un punteggio alto indica che la persona è vigile e cosciente.

Esempio di utilizzo della scala GCS

Immaginiamo di trovarci di fronte ad una persona che ha subito un trauma cranico. Il primo passo da fare è verificare se la persona ha gli occhi aperti o chiusi. Se gli occhi sono chiusi, si deve cercare di farli aprire con una voce forte o toccando delicatamente il viso della persona.

Una volta che la persona ha aperto gli occhi, si deve valutare la sua risposta verbale. Si possono fare domande semplici per verificare se la persona è in grado di parlare e capire le parole. Ad esempio, si può chiedere alla persona come si chiama o dove si trova.

Finalmente, se debe evaluar la respuesta motora de la persona. Se puede intentar estimular los músculos de la persona haciendo que mueva los brazos o las piernas. Si la persona no reacciona, se puede intentar estimularla con un estímulo doloroso, como pellizcando la piel o presionando las uñas.

Sumando los puntajes obtenidos por los tres parámetros, se puede determinar el nivel de conciencia de la persona y actuar en consecuencia para proporcionar el tratamiento médico adecuado.

Qué hacer en caso de un bajo nivel de conciencia: acciones a tomar inmediatamente

Si durante la evaluación del nivel de conciencia de la persona se encuentra un bajo nivel, es importante actuar rápidamente para salvar la vida de la persona. Aquí hay algunas acciones a tomar inmediatamente:

1. Llamar al 118

Lo primero que hay que hacer es llamar inmediatamente al número de emergencia 118 y proporcionarles toda la información necesaria sobre la situación, como la dirección exacta del incidente, el nombre de la persona involucrada y una descripción detallada de las condiciones.

2. Colocar a la persona en posición lateral de seguridad

Si la persona no respira o tiene dificultades para hacerlo, es necesario colocarla en posición lateral de seguridad (PLS). Esta posición permite que la lengua caiga hacia adelante, evitando que obstruya las vías respiratorias. De esta manera también se facilita el drenaje de las secreciones bronquiales y se evita que los posibles vómitos lleguen a los pulmones.

3. Realizar la RCP

Si la persona no respira, es necesario realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP) hasta que lleguen los servicios de emergencia. La RCP consiste en combinar las maniobras de respiración boca a boca con las de compresión torácica. Esto permite mantener el flujo de oxígeno al cerebro y a los tejidos vitales del cuerpo, aumentando las posibilidades de salvar la vida de la persona.

4. Monitorear constantemente a la persona

Durante todo el proceso de socorro, es importante monitorear constantemente a la persona para verificar si hay cambios en sus condiciones. En caso de empeoramiento, es necesario actuar inmediatamente y comunicarlo al personal médico cuando lleguen al lugar.

5. Proporcionar apoyo emocional

En situaciones de emergencia como esta, es común que la persona involucrada se sienta asustada y en pánico. Es importante proporcionar apoyo emocional a la persona, tranquilizándola y tratando de mantenerla calmada hasta que lleguen los servicios de emergencia.

  • Resumiendo, en caso de bajo nivel de conciencia:
  • Llamar inmediatamente al número de emergencia 118;
  • Colocar a la persona en posición lateral de seguridad;
  • Realizar la RCP;
  • Monitorear constantemente a la persona;
  • Proporcionar apoyo emocional.

Conclusiones y recomendaciones finales para la evaluación del nivel de conciencia durante un procedimiento de primeros auxilios

En conclusión, la evaluación del nivel de conciencia es un paso fundamental en un procedimiento de primeros auxilios. Esto permite identificar rápidamente cualquier problema neurológico o lesiones cerebrales que puedan poner en riesgo la vida de la persona socorrida.

Para realizar una correcta evaluación del nivel de conciencia, es importante seguir algunos pasos simples. En primer lugar, hay que verificar si el sujeto está consciente o no. En caso contrario, se debe llamar inmediatamente al número de emergencia y comenzar las maniobras de reanimación cardiopulmonar.

Si el sujeto está consciente, se debe proceder con la evaluación de su estado mental. Para ello, se utiliza la escala de Glasgow, que prevé la evaluación de los tres parámetros: apertura de los ojos, respuesta verbal y respuesta motora.

Es importante recordar que la evaluación del nivel de conciencia no debe ser subestimada ni descuidada. Incluso un ligero cambio en la escala de Glasgow puede indicar un deterioro en las condiciones generales de la persona socorrida.

Recomendaciones finales:

  • Formarse adecuadamente sobre la escala de Glasgow y los protocolos a seguir durante un procedimiento de primeros auxilios.
  • Efectuar la evaluación del nivel de conciencia con precisión y sistemáticamente, siguiendo siempre los mismos pasos.
  • Actuar inmediatamente en caso de deterioro de las condiciones generales de la persona socorrida, llamando al número de emergencia y adoptando las maniobras necesarias para salvaguardar su vida.

En conclusión, la evaluación del nivel de conciencia es un paso fundamental que requiere habilidades específicas y gran atención. Seguir las recomendaciones finales indicadas anteriormente puede marcar la diferencia entre un procedimiento de primeros auxilios correcto y una acción ineficaz o incluso perjudicial para la salud del sujeto socorrido.

Conclusión

La evaluación del nivel de conciencia es un aspecto crucial durante un procedimiento de primeros auxilios. Esto permite identificar rápidamente cualquier problema neurológico o lesiones cerebrales que puedan poner en riesgo la vida de la persona socorrida. La escala de Glasgow representa la herramienta principal utilizada para realizar esta evaluación. Es importante formarse adecuadamente sobre esta herramienta y los protocolos a seguir durante un procedimiento de primeros auxilios. Además, es importante efectuar la evaluación del nivel de conciencia con precisión y sistemáticamente, siguiendo siempre los mismos pasos. Por último, actuar inmediatamente en caso de deterioro de las condiciones generales de la persona socorrida puede marcar la diferencia entre un procedimiento de primeros auxilios correcto y una acción ineficaz o incluso perjudicial para la salud del sujeto socorrido.

Ruggero Lecce - Consulente senior di personal branding in Italia

Michael Anderson - Ingeniero de software

Mi nombre es Michael Anderson y trabajo como ingeniero informático en Midland, Texas.

Mi pasión es compartir mi conocimiento en diversas áreas y mi objetivo es hacer la educación accesible para todos. Creo que es esencial explicar conceptos complejos de manera simple e interesante.

Con GlobalHowTo, mi objetivo es motivar y enriquecer las mentes de aquellos que desean aprender.